viernes, 13 de enero de 2017

CANALES DE TELEVISIÓN ECUATORIANA

Estos son los canales de televisión ecuatoriana:
ECUAVISA:En el Ecuador, la televisión empezó en 1959, pero fue el 1 de marzo de 1967 que salió al aire el primer noticiero de Ecuavisa, producido en Guayaquil por sus propios redactores, reporteros, camarógrafos y conductores.
Es así como en 1967 que nace Canal 2 de Guayaquil, después denominado Ecuavisa, por iniciativa y esfuerzos de Xavier Alvarado Roca, como la primera empresa televisiva de signo periodístico que partía de la experiencia forjada en
El apoyo y la experiencia de Canal 7 de Miami, que dirigía el señor Sydney Ansin hicieron posible enrumbar a la nueva empresa con producción propia y buena programación internacional.
Tres años después de su nacimiento, Ecuavisa tuvo que proyectar la ampliación de su cobertura a todo el territorio nacional. Fue entonces cuando Xavier Alvarado Roca se asoció con Jorge Mantilla Ortega, Director de El Comercio de Quito, para el montaje de Canal 8 en la capital de la República, que fue inaugurado el 1 de junio de 1970. Así, desde las dos regiones más importantes del país, una sola programación se difundía a todo el país, bajo la denominación de `Cadena de la unidad nacional`.
RTS:El primer canal del Ecuador” es el eslogan que RTS acuñó en este año, a propósito de sus bodas de oro. Los 50 años que esta estación cumplirá son también los 50 años de la historia de la televisión nacional, pues fue el primero en emitir su señal.
Sucedió el 12 de diciembre de 1960 y un año después de que José Rosenbaum trajera de una feria de su natal Alemania tres cámaras, una caña para boom (brazo extensible para sostener el micrófono por encima de los personajes que realizan una escena), una consola de sonido, un transmisor pequeño, campanas y reflectores de luces con sus respectivos cables y conectores, y dos micrófonos.
El inventario de lo que se consideró entonces un equipo para circuito cerrado lo hace Vicente Bowen, quien fue convocado por Rosenbaum y su esposa, la ecuatoriana Linda Zambrano, para que se convirtiera en el primer camarógrafo de una aventura llamada televisión.
MANAVISION:A sus 23 años de creación Manavisión se ha convertido en uno de los principales medios de comunicación de la provincia. Para su gerente, Félix Varas, el crecimiento del canal se basa en una actualización constante, tanto de conocimientos como de equipos de alta tecnología. “El crecimiento se da por etapas y nosotros estamos ligados a la realidad económica que nuestro pueblo”, mencionó. Manavisión, explica Varas, entrega programas que buscan satisfacer a su público, sin dejar a un lado el compromiso de servicio social. La principal meta de este canal en su nuevo año, sigue siendo la de brindar un producto de calidad con alto contenido informativo y de entretenimiento. Programación Manavisión cuenta con una variada programación: el 82 por ciento es de contenidos y el 18 por ciento es videoclips. Los programas producidos por el canal son: Noticias en sus tres emisiones, Deportes, En agenda, Negocios, La Asamblea, ¡Qué dato!, Clave 9, Con sabor y Obituarios. A esto se suman varios realizados por productores independientes

 GAMAVISION:Los administradores apostaron a las noticias como eje de la programación, y a la producción nacional. Contrataron personal del canal peruana.
Precisamente en los ochenta, uno de los programas con más audiencia fue “Ante la opinión” dirigido por el periodista.
En 1985 Telenacional cambió el nombre por Gamavisión y colocó repetidoras en casi todas las provincias del Ecuador, a la par de la emisora radial Sonorama.
Por diversas razones, el grupo económico Isaías se relacionó con Marcel Rivas Sáenz, y adquirió hasta el 70% del canal.
Gama TV quedó principalmente comandada por el grupo económico Isaías, dueños en ese entonces de Filanbanco, Cervecería Sudamericana (luego vendida a la multinacional ), y la televisora TC.
En 1993, el canal se consolida como el principal canal deportivo de la televisión ecuatoriana al adquirir los derechos de Copa América "Ecuador '93", haciendo una alta inversión en tecnología, para poder transmitir en vivo y en directo a nivel mundial las incidencias de esta Copa.


TC Televisión, es una de las principales cadenas de televisión en señal abierta nacional y de capital privado en Ecuador. Está operado por la Cadena Ecuatoriana de Televisión S.A., en las ciudades de Guayaquil y Quito.
Fue fundado el 9 de julio de 1968 por el empresario Ismael Pérez Perasso y comenzó sus transmisiones el 30 de mayo de 1969. También figura en el puesto Nº 4 entre los 15 canales más representados y recordados de Ecuador según el ranking de la prestigiosa revista Vistazo.
Es miembro de la Asociación de Canales de Televisión del Ecuador a la cual regresó desde 2011 y Organización de Televisión Iberoamericana.
El 6 de noviembre de 1992 salió al aire CRE Televisión Canal 12 de Televisión, una filial de CRE Radio, que salió del aire el 3 de enero de 1994 para dar paso a un nuevo canal que se llamó SíTV, el mismo que inició transmisiones el 18 de abril de 1994. Este luego cambió su nombre para ser el actual Canal Uno a partir del 6 de mayo de 2002 tras el cierre de SíTV. Hoy en día Canal Uno es el sexto canal del Ecuador después de RTS Canal 4 de Guayaquil, Ecuavisa Canal 2 de Guayaquil, TC Televisión Canal 10 de Guayaquil, Ecuavisa Canal 8 de Quito, y Teleamazonas Canal 4 de Quito. Canal Uno inició sus transmisiones con la infraestructura tecnológica de SíTV.
Por diversas razones, se dio una cooperación con el grupo económico Isaías, pero luego, Marcel Rivas Sáenz abandona extinto Gamavisión (hoy Gama TV) y conforma otra, denominada Canal Uno, la cual absorbe frecuencias del anterior Sistema Integral de Televisión SíTV. Este canal era propiedad de Fernando Aspiazu Seminario, propietario del Banco del Progreso.


 TELEVISIÓN MANABITA:Inició sus transmisiones el 7 de Julio 1995, convirtiéndose en el primer canal digital de la provincia de Manabí en apenas 15 años de estar al aire con su señal nítida y de primera, entreteniendo e informando a la colectividad.
Desde sus inicios ha contado con la más avanzada tecnología: instaló la repetidora de microondas más potente en Manabí, y contamos con la antena más alta en el Cerro de Jaboncillo desde donde irradiamos nuestra señal a los 22 cantones de la provincia, e incluso a otras provincias. Realiza coproducciones con importantes cadenas televisivas nacionales como TELEAMAZONAS de Quito y Guayaquil y varios canales como GAMA TV, TC TELEVISION, RTS, ECUADOR TV, TELE SUR Y CNN, que solicitan las noticias más importantes de los acontecimientos que a diario ocurren en esta Provincia. TELEVISIÓN MANABITA S.A. Cuenta con programas propios como TV NOTICIAS PRIMERA EMISION, TV NOTICIAS EMISION ESTELAR Y TV NOTICIAS AL CIERRE; Noticiarios que informan cada uno de los acontecimientos que hacen noticia, en Manabí, Ecuador y el Mundo, DEPORTES EN EL 30, MUSICALES DE ACTUALIDAD, RECUERDOS EN EL 30, PATRON MUSICAL, IMPACTO DEPORTIVO, TRANSMISIONES EN VIVO, TRUBUNA LIBRE, programa de denuncias mediante llamadas telefónicas e invitados, PUNTO DE ENCUENTRO.
Oromar TV, es la señal de alta definición de Oromar Televisión. Sus transmisiones se inician el 1 de junio de 2010 en Señal de prueba e iniciaron las transmisiones definitivas con programación formal el 1 de Noviembre de 2012, convirtiendo a la televisora en la primera red nacional de TV de la provincia costera de Manabí, y la primera red nacional de TV que genera desde su origen señal nativa en HD en Ecuador, esto luego de la adopción gubernamental de la norma ISDB-T para la emisión de Televisión Digital Terrestre.
Oromar TV se emite en la señal 9.1 VHF en formato ISDB-Tb dentro del anillo de la Avenida Occidental Mariscal Sucre y Autopista Corredor Periférico Oriental Simón Bolívar, en Quito, en la señal 9.1 VHF en formato ISDB-Tb dentro del anillo deL El Cerro del Carmen, en Guayaquil y en la señal 40 UHF en formato ISDB-Tb dentro del anillo de la Vía Circunvalación, en Manta. Además de transmitir en todo el país, incluida la provincia insular de Galápagos.
Gracias a un acuerdo en marcha, las más importantes operadoras de cable del país contarán en su parrilla estelar de programación, con la señal HDTV de Oromar, la que será tomada del satélite Satmex 5, su señal es emitida las 24 horas.